
Soluciones para el tratamiento de aguas en la industria de bebidas
En el sector de las bebidas y bebidas espirituosas, los vertidos muestran una gran irregularidad en cuanto a caudales, composición de las aguas residuales y concentración de contaminantes, incluso estacionalidad en la producción.
Reducir la generación de aguas residuales en la producción de bebidas.
El agua es la materia prima fundamental para la fabricación de bebidas, por ello Salher analiza el tratamiento más conveniente en cada caso en función del volumen de la producción, de los métodos de fabricación y de los parámetros exigidos.
Estas labores de estudio se realizan tanto para el agua de proceso de fabricación como para el tratamiento de los vertidos.
Depuración en bodegas.
Para producir un litro de vino se necesitan entre 30 y 250 litros de agua. Los vertidos vitivinícolas no son tóxicos, sin embargo, tienen un efecto muy contaminante debido a la alta carga de materia orgánica.
El volumen y la concentración contaminante del vertido procedente de las bodegas de vino son variables, debido al carácter estacional de las bodegas (hasta un 60% del vertido se produce en el periodo de vendimias y de trasiego del vino), al volumen de producción de cada bodega y a las operaciones practicadas tal y como la elaboración, la crianza, el almacenamiento y el embotellado.
Encontramos diversas etapas y soluciones para el tratamiento de efluentes en la industria del vino:
Pretratamientos y tratamientos primarios avanzados.
Tratamiento físico.
Es necesaria la fase de separación de sólidos-líquidos para evitar todo riesgo de obturación en las conducciones, bombas y demás elementos del sistema de tratamiento de aguas.
Se recomienda un equipo de tamizado de sólidos automático para separar las partículas sólidas gruesas y finas (tamaño superior a un milímetro) tal y como las pepitas, hollejos, raspones, etc.
Tratamiento físico-químico.
En la fase de tratamiento primario se recomienda un equipo DAF (Flotador por Aire disuelto), como nuestro modelo Vespa, para la eliminación de las partículas sólidas más finas conjuntamente con las fases flotantes que pudieran existir en el agua (aceites, grasas, …).
Mediante la inyección de productos químicos, el tratamiento fisicoquímico facilita la coagulación y floculación de sustancias solubles que de otra manera no podrían separarse, y facilitar su precipitación y flotación para posterior extracción. Con este sistema físico–químico se logra reducir las variaciones de caudal y conseguir unos rendimientos de eliminación de sólidos en suspensión, aceites y grasas superiores al 95%. Esto conllevará igualmente una reducción de la DBO5 igual o superior al 50%.
Tratamiento secundario biológico.
El tratamiento biológico tiene por función la eliminación de materia orgánica (DBO5), materia en suspensión (SS), así como la oxidación del nitrógeno reducido (NTK) a nitrógeno en forma oxidada (NO³-) = etapa de nitrificación.
Salher ofrece cuatro tipos de tratamiento secundario diferentes entre sí:
1. Tratamiento biológico por fangos activos de baja carga.
Con este tratamiento, la eliminación de la materia orgánica y los sólidos coloidales presentes en el agua residual se realiza en un ambiente aerobio mediante la intervención de microorganismos capaces de su degradación.
Para una mejor productividad se añade un sistema de aportación y distribución de oxígeno en el reactor biológico a través de una parrilla de difusores de burbuja fina. Los difusores de burbuja fina (60 micras) consiguen altos rendimientos en los procesos de transferencia de oxígeno debido a su pequeño diámetro y a su ascensión lenta hasta la superficie.
En la etapa de clarificación o decantación secundaria se separan por diferencia de densidad los sólidos biológicos del agua, obteniendo fango en la parte inferior y agua clarificada por el vertedero de salida.
2. Tratamiento biológico mediante lecho móvil (MBBR)
Con este tratamiento se reduce el volumen de los reactores biológicos. Se necesitará instalar un decantador para la extracción de los fangos contenidos en el depósito.
3. Tratamiento biológico mediante biomembranas (MBR)
El sistema de membranas de ultrafiltración reemplaza el tratamiento convencional de fangos activos y combina la filtración, la aireación y la clarificación en una sola etapa. Otro elemento destacable de este sistema es su compacidad y modularidad; en caso de ser necesario tratar un caudal mayor al previsto, basta con ir ampliando el número de cartuchos de forma rápida y sencilla. Así pues, hablamos de ciertas ventajas del tratamiento MBR frente a otras opciones:
- Menor volumen en el reactor biológico.
- Menor producción de fangos, entorno al 50 – 60%, respecto al tratamiento por fangos activos de baja carga.
- Mejor calidad en el agua de salida.
- Reutilización posible del agua.
- Cumplimiento de normas ambientales estrictas.
4. Tratamiento biológico con sistema de ultrafiltración mediante membrana cerámica.
Este sistema consiste en la combinación de un reactor biológico y una ultrafiltración externa con membranas inorgánicas.
Soluciones externas para reducir el caudal y la contaminación de las aguas residuales de una bodega.
Para evitar instalar un sistema de depuración con capacidad de tratar un volumen de agua muy superior a las necesidades reales se pueden implementar las siguientes medidas:
- Separar las aguas industriales de las aguas urbanas procedentes de lavabos y las aguas pluviales destinadas a riego, ya que no tienen los mismos valores de contaminación.
- Realizar una limpieza previa en seco de los equipos para eliminar los subproductos (burbas y lías). Usar agua a presión posteriormente.
- Sensibilizar y formar los empleados en cuanto al uso del agua.
Fábrica de ron Havana Club, en Cuba.
EDAR completa con tanques de placas.

Bodega de Txakoli Morga, en España.
EDAR completa con biorreactor de membrana con membranas cerámicas de ultrafiltración

Fábrica de zumos Sumesa, en Ecuador.
EDAR completa con tratamiento biológico por fangos activos de baja carga en contenedor
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

AGUAS URBANAS
Y REUTILIZACIÓN
Pequeñas y medianas poblaciones
Tratamiento de aguas para hoteles
Hospitales y centros de salud
Campamentos modulares
Reutilización de aguas residuales

AGUAS
INDUSTRIALES
Separación de hidrocarburos
Aguas en la industria láctea
Aguas en la industria alimentaria
Aguas en la industria de bebidas
Aguas en la industria energética y química
Tratamientos para lixiviados y purines

POTABILIZACIÓN
Productos Salher
Diseñados y desarrollados para cubrir todas las necesidades de tratamiento de aguas.

Proyectos
Descubra nuestro potencial para innovar y crear la solución idónea en cualquier reto.
¿Qué hacemos con las aguas residuales generadas por la industria farmacéutica?
Numerosas investigaciones alertan sobre los efectos adversos de la contaminación generada por las fábricas de producción de medicamentos en el medioambiente, como la extinción de...

Salher ha puesto en marcha su último proyecto para tratar las aguas generadas por una industria agroalimentaria en Guatemala
El proyecto más reciente de Salher en Guatemala consiste en una planta de tratamiento para reducir la generación de aguas residuales en el proceso de fabricación de una industria...

Visita virtual de la depuradora de Salher para una industria láctea
Salher ha suministrado una planta para tratar un caudal de 2500 m3 al día de aguas residuales generadas por una industria láctea. Para facilitar las fases de instalación y...

Aumentan los proyectos de tratamiento de agua que incluyen sistemas de reutilización
El último proyecto de Salher para tratar las aguas residuales domésticas generadas en un campus de estudiantes en Nigeria incorpora a la línea básica de depuración un sistema de...
salher@salher.com
Carrera Toledana, 33. Arganda del Rey. Madrid 28500. España.
+34 91 870 00 15
España / +34 91 870 00 15
Polonia / +48 22 737 24 95
Portugal / +351 234 795 821
Malasia / +60 102 452 108
México / +52 55 5081 8437
Perú / +51 620 0722
Paraguay / +595 981 252 845
Ingeniería - Tratamiento de aguas residuales - Depuración - Sistemas de separación de líquidos y sólidos para procesos industriales y municipales - Aguas de superficie - Aguas subterráneas - Reutilización - Potabilización - Separación de aceites minerales e hidrocarburos